EROSIÓN COSTERA Y CONTAMINACIÓN
Por AGUAS RESIDUALES
MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN, Y SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA
Fortaleciendo Nuestra Costa
Introducción

Investigadores realizando muestreo en la playa
El presente es un resumen del reporte, "Diagnóstico de Erosión y Contaminación por Aguas Residuales en la Zona Costera de Tijuana-San Diego", ha sido desarrollado por el Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental A.C., en colaboración con el Permanent Forum of Binational Waters, el Instituto Tecnológico de Tijuana y la Ciudad de Imperial Beach. El objetivo principal de este proyecto es generar y difundir información accesible sobre la calidad del agua y la erosión costera en la región de San Diego, Tijuana y Rosarito, a través de un enfoque de ciencia abierta y participación ciudadana. Este enfoque tiene como fin facilitar la comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático y promover el empoderamiento de la comunidad binacional para una mayor resiliencia.
Justificación
La creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático resalta la importancia de alcanzar una mayor resiliencia costera. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en los próximos 20 años se invertirán 94 billones de dólares en infraestructuras de protección debido al cambio climático. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó en 2023 el Informe sobre la Brecha de Adaptación, destacando que invertir en adaptación y mitigación puede reducir significativamente los costos climáticos futuros.
En este contexto, la región de Tijuana-San Diego enfrenta desafíos significativos debido a su vulnerabilidad climática y al alto estrés hídrico. Las lluvias intensas y repentinas, combinadas con aumentos de temperatura, generan daños importantes en las infraestructuras de la región. La disminución proyectada de lluvias para 2040, sumada al alto estrés hídrico, amenaza la disponibilidad de agua y agrava los problemas de erosión y contaminación costera.
Descripción del Área de Estudio

Beach closed due to health risk
El área de estudio abarca una superficie total de 102.4 km², de los cuales 59.3 km² se encuentran en México y 43 km² en Estados Unidos. La región costera de Estados Unidos incluye las ciudades de Coronado e Imperial Beach, conectadas por la barra arenosa de Silver Strand. En México, la zona de estudio abarca 24 km de zona costera en los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito.

Análisis y monitoreo de calidad del agua
Principales Problemas Identificados
Hallazgos Clave
• Infraestructura de Saneamiento: La infraestructura para el tratamiento de aguas residuales en la zona costera es insuficiente. Es necesario mejorar la capacidad operativa de estas instalaciones para elevar la resiliencia de las comunidades ante condiciones adversas.
• Calidad del Agua: La calidad del agua marina en la zona de estudio está comprometida por el vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos. Los estudios de monitoreo de calidad del agua han identificado puntos críticos de contaminación que requieren atención inmediata.
• Erosión y Sedimentación: La erosión costera y la sedimentación son problemas críticos que afectan la estabilidad de la infraestructura y la salud de los ecosistemas marinos. La combinación de factores naturales y antropogénicos, como el desarrollo urbano y la actividad industrial, exacerba estos problemas.
Instrumentos Institucionales
Conclusiones
El diagnóstico revela que la zona costera de Tijuana-San Diego enfrenta serios desafíos relacionados con la erosión y la contaminación del agua. Las infraestructuras actuales son insuficientes para manejar los impactos del cambio climático, y se requiere una mayor coordinación y financiamiento para implementar estrategias de resiliencia efectivas. La colaboración binacional y la participación comunitaria son esenciales para abordar estos problemas de manera integral.
Recomendaciones
Referencias
Seccion de mapas

Mapa 1
Área de estudio

Mapa 2
Geología Superficial de la zona costera de estudio

Mapa 3
Curvas de nivel a 10m en zona de estudio

Mapa 4
Hipsometría de la zona de estudio

Mapa 5
Rangos de pendiente

Mapa 6
Hidrología Superficial

Mapa 7
Sistema de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas Costeras

Mapa 8
Índice de Suelo Desnudo

Mapa 9
Suelo Denudado

Mapa 10
Población

Mapa 11
Densidad de Población

Mapa 12
Rezago Social

Mapa 13
Usos de Suelo

Mapa 14
Localización de Infraestructura Instalada en la Zona de Estudio.

Mapa 15
Potencial de Erosión en la Zona Costera

Mapa 16
Localización de Puntos de Descarga no Diferenciada
