EROSIÓN COSTERA Y CONTAMINACIÓN

Por AGUAS RESIDUALES

MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN, Y SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

Fortaleciendo Nuestra Costa

Introducción

Investigadores realizando muestreo en la playa

El presente es un resumen del reporte, "Diagnóstico de Erosión y Contaminación por Aguas Residuales en la Zona Costera de Tijuana-San Diego", ha sido desarrollado por el Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental A.C., en colaboración con el Permanent Forum of Binational Waters, el Instituto Tecnológico de Tijuana y la Ciudad de Imperial Beach. El objetivo principal de este proyecto es generar y difundir información accesible sobre la calidad del agua y la erosión costera en la región de San Diego, Tijuana y Rosarito, a través de un enfoque de ciencia abierta y participación ciudadana. Este enfoque tiene como fin facilitar la comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático y promover el empoderamiento de la comunidad binacional para una mayor resiliencia.

Justificación

La creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático resalta la importancia de alcanzar una mayor resiliencia costera. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en los próximos 20 años se invertirán 94 billones de dólares en infraestructuras de protección debido al cambio climático. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó en 2023 el Informe sobre la Brecha de Adaptación, destacando que invertir en adaptación y mitigación puede reducir significativamente los costos climáticos futuros.

En este contexto, la región de Tijuana-San Diego enfrenta desafíos significativos debido a su vulnerabilidad climática y al alto estrés hídrico. Las lluvias intensas y repentinas, combinadas con aumentos de temperatura, generan daños importantes en las infraestructuras de la región. La disminución proyectada de lluvias para 2040, sumada al alto estrés hídrico, amenaza la disponibilidad de agua y agrava los problemas de erosión y contaminación costera.

Descripción del Área de Estudio

Beach closed due to health risk

El área de estudio abarca una superficie total de 102.4 km², de los cuales 59.3 km² se encuentran en México y 43 km² en Estados Unidos. La región costera de Estados Unidos incluye las ciudades de Coronado e Imperial Beach, conectadas por la barra arenosa de Silver Strand. En México, la zona de estudio abarca 24 km de zona costera en los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito.

• Población: La zona de estudio alberga a 137,770 personas, con 85,746 habitantes en México y 52,024 en Estados Unidos. El municipio de Tijuana es el más poblado de México, con 1,922,523 habitantes, y Playas de Rosarito tiene 126,890 habitantes.

• Clima: La región tiene un clima árido y templado, con una temperatura media anual de 16.4°C en Tijuana y 262 mm de precipitación media anual. Playas de Rosarito tiene un clima similar, con una temperatura media anual de 12-18°C y una precipitación anual de 206 mm. Coronado e Imperial Beach disfrutan de un clima desértico brumoso con una precipitación estacional promedio de 247.1 mm.
• Geomorfología: La costa de Tijuana presenta materiales sedimentarios poco consolidados y capas de materiales volcánicos duros. En Playas de Rosarito, las unidades litológicas dominantes son rocas ígneas y sedimentarias. En Coronado e Imperial Beach, la geomorfología costera se compone principalmente de arenas sueltas y acantilados rocosos.

• Hidrología: La región costera de estudio en México pertenece a la Región Hidrológica 1 "Baja California Noroeste". En Estados Unidos, la cuenca hidrográfica de San Diego Bay y la Unidad Hidrológica de Otay influyen significativamente en la hidrología costera.

• Vegetación: La cobertura vegetal es escasa y fragmentada, con áreas de vegetación inducida, cultivos y pastizales en la zona mexicana, y vegetación de dunas de arena, charcas vernales y marismas costeras en la zona estadounidense.

• Uso del Suelo: El desarrollo urbano y la actividad turística han incrementado la presión sobre los recursos costeros. En Tijuana y Playas de Rosarito, se observa un aumento en el suelo urbano y las actividades industriales y turísticas. En Estados Unidos, la gestión de usos del suelo se enfoca en mantener espacios abiertos y no desarrollados en gran parte de la cuenca de Otay.

Análisis y monitoreo de calidad del agua

Principales Problemas Identificados

• Erosión Costera: La erosión de las playas y acantilados afecta tanto a la infraestructura como a los ecosistemas costeros. La geomorfología mixta de la región y la presencia de materiales sedimentarios poco consolidados agravan este problema.

• Contaminación por Aguas Residuales: El vertimiento de aguas residuales sin tratamiento adecuado contamina el agua marina, afectando la salud pública y la biodiversidad. Los sistemas de saneamiento actuales son insuficientes para manejar el volumen de aguas residuales en la región.

Hallazgos Clave

• Infraestructura de Saneamiento: La infraestructura para el tratamiento de aguas residuales en la zona costera es insuficiente. Es necesario mejorar la capacidad operativa de estas instalaciones para elevar la resiliencia de las comunidades ante condiciones adversas.

• Calidad del Agua: La calidad del agua marina en la zona de estudio está comprometida por el vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos. Los estudios de monitoreo de calidad del agua han identificado puntos críticos de contaminación que requieren atención inmediata.

• Erosión y Sedimentación: La erosión costera y la sedimentación son problemas críticos que afectan la estabilidad de la infraestructura y la salud de los ecosistemas marinos. La combinación de factores naturales y antropogénicos, como el desarrollo urbano y la actividad industrial, exacerba estos problemas.

Instrumentos Institucionales

• México: Ha implementado políticas y estrategias para la gestión costera, incluyendo la Estrategia Ambiental para la Gestión Integrada de la Zona Costera y la creación de la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas. Sin embargo, existen limitaciones en la ejecución y financiamiento de estos programas.

• Estados Unidos: Posee un avanzado sistema de gestión costera con programas como el Coastal Zone Management Act y el National Estuary Program. Además, la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG) ha desarrollado programas de monitoreo y preservación de la costa que han proporcionado datos valiosos para la planificación de proyectos de resiliencia.

Conclusiones

El diagnóstico revela que la zona costera de Tijuana-San Diego enfrenta serios desafíos relacionados con la erosión y la contaminación del agua. Las infraestructuras actuales son insuficientes para manejar los impactos del cambio climático, y se requiere una mayor coordinación y financiamiento para implementar estrategias de resiliencia efectivas. La colaboración binacional y la participación comunitaria son esenciales para abordar estos problemas de manera integral.

Recomendaciones

• Mejorar la Infraestructura de Saneamiento: Invertir en sistemas de tratamiento de aguas residuales más eficientes para reducir la contaminación del agua marina.

• Fortalecer la Gestión Costera: Implementar y financiar programas de monitoreo y protección costera de manera sostenida, asegurando la coordinación entre las distintas entidades gubernamentales y comunitarias.

• Promover la Educación y Participación Ciudadana: Incrementar la concienciación y la participación comunitaria en la gestión de los recursos costeros, facilitando el acceso a la información y promoviendo la ciencia ciudadana.

• Desarrollar Soluciones Basadas en la Naturaleza: Integrar enfoques híbridos que combinen infraestructura tradicional con soluciones naturales para la protección costera, como la restauración de dunas y humedales.

Referencias

1. Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental A.C. (2023). Diagnóstico de Erosión y Contaminación por Aguas Residuales en la Zona Costera de Tijuana-San Diego. Tijuana, México.
2. Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). (2023). Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023.
3. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2023). Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023.
4. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). Estrategia Ambiental para la Gestión Integrada de la Zona Costera. Ciudad de México.
5. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2023). Región Hidrológica 1 “Baja California Noroeste”.
6. Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG). (2023). Programas de Monitoreo y Preservación de la Costa.
7. González, F., & García, R. (2022). Impacto del Cambio Climático en la Infraestructura Costera. Revista de Ingeniería y Medio Ambiente, 45(3), 123-135.
8. Gómez, L. et al. (2023). Impactos de la Contaminación por Aguas Residuales en Ecosistemas Marinos. Revista de Ciencias Ambientales, 78(2), 58-71.
9. Instituto Tecnológico de Tijuana (2023). Estudios de Geomorfología y Hidrología de la Costa Tijuana-San Diego. Tijuana, México.
10. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (2022). Guía de Gestión Costera y Recursos Marinos de California.
 

Seccion de mapas

Mapa 1

Área de estudio

Mapa 2

Geología Superficial de la zona costera de estudio

Mapa 3

Curvas de nivel a 10m en zona de estudio

Mapa 4

Hipsometría de la zona de estudio

Mapa 5

Rangos de pendiente

Mapa 6

Hidrología Superficial

Mapa 7

Sistema de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas Costeras

Mapa 8

Índice de Suelo Desnudo

Mapa 9

Suelo Denudado

Mapa 10

Población

Mapa 11

Densidad de Población

Mapa 12

Rezago Social

Mapa 13

Usos de Suelo

Mapa 14

Localización de Infraestructura Instalada en la Zona de Estudio.

Mapa 15

Potencial de Erosión en la Zona Costera

Mapa 16

Localización de Puntos de Descarga no Diferenciada

Mapa 17

Potencial de Erosión en el Litoral Costero de estudio.